Como a cualquier estudiante de Historia siempre me han preguntado por qué elegí estudiarla, quizás en gran medida al desconocimiento de ésta materia, su método de estudio y su tradicional modelo de impartirla en las aulas.
Si buscamos el significado de la palabra Historia en el diccionario de la R.A.E. la primera entrada nos diría: ésto , Wikipedia por el contrario nos define la Historia así
Personalmente me gusta más la segunda definición, por que trata a la Historia como ciencia y supera la visión clásica de ésta como la sucesión de hechos narrados. Para mí la mejor definición de la Historia es simplemente la de ser la mejor máquina del tiempo para viajar al pasado fabricada hasta el momento.
Así pues una vez definido el significado de Historia veamos por qué surge y en que fases se divide. -No en todos los lugares sigue la misma cronología -.
Por convención académica, antes de la Historia nos encontramos con la Pre- historia, período que se caracteriza entre otras cosas por la ausencia de textos escritos hasta la aparición de los mismos hacia el 3300 a C en donde ya podemos hablar de la Historia propiamente dicha o Edad Antigua, lo que no quiere decir que en fechas anteriores no hubieran sociedades, organizaciones y ciudades complejas con su propia Historia. En próximos post veremos las diferentes etapas y cronologías en las que dividimos la Historia.
Como veíamos los historiadores dividen la línea del tiempo utilizando las nomenclaturas de a.C y d.C. Entre los vocablos más utilizados por los historiadores se encuentra el término antes de Cristo a.C y después de Cristo d.C y que se emplean para referirse y fechar los años y siglos anteriores o posteriores a la era cristiana -la nuestra-, que comienza con el año convencional del nacimiento de Jesucristo.
1 comentario:
Entonces suscribres que antes de la historia antigua no hay Historia propiamente dicha? osease que la prehistoria es otra cosa (¿arqueologia quizas?)pero no es historia... No se si estoy muy deacuerdo con eso..
Publicar un comentario